Bases fisiológicas del entrenamiento de fuerza: más allá del levantamiento 🏋️‍♂️

El entrenamiento de fuerza, en su sentido técnico, consiste en la aplicación de tensiones mecánicas sobre los tejidos musculares que provocan adaptaciones neuromusculares, morfológicas y funcionales. A nivel fisiológico, estas tensiones desencadenan procesos como la activación de la diana de rapamicina en mamíferos” (mTOR, por sus siglas en inglés), fundamental para la síntesis proteica y la hipertrofia. Tanto los ejercicios con peso corporal, como con pesas externas (máquinas, barras, mancuernas) desencadenan estos estímulos, pero con matices importantes.

Por ejemplo, los ejercicios con peso corporal generan mayor activación de unidades motoras en situaciones de inestabilidad o alta exigencia técnica (como en una dominada o un pistol squat), mientras que el uso de pesas permite una progresión de cargas más precisa y una mejor manipulación del volumen total del entrenamiento de fuerza. Entender estos principios permite al profesional diseñar rutinas que optimicen los resultados en función del objetivo (hipertrofia, fuerza máxima, potencia o funcionalidad).

Comparativa técnica: hipertrofia, funcionalidad y control de la carga 💪

Diversos estudios han demostrado que el entrenamiento de fuerza con pesas externas permite un mayor control de variables clave como la carga absoluta, el volumen y el tiempo bajo tensión, facilitando la hipertrofia. Sin embargo, el trabajo con peso corporal tiende a generar mejoras más significativas en la funcionalidad y el control motor, al implicar movimientos compuestos y patrones más próximos a la vida real o al gesto deportivo.

Así pues, un entrenamiento de peso corporal basado en push-ups, dips y dominadas, involucra músculos estabilizadores y mejora la propiocepción; mientras que un press de banca aislado maximiza la carga sobre el pectoral. En términos de incremento de masa muscular (especialmente en sujetos entrenados), el uso de pesas genera mayores respuestas hipertróficas debido a la posibilidad de aplicar sobrecargas progresivas más exigentes.

Además, el perfil de resistencia que ofrece una máquina guiada o una barra libre no es equivalente al patrón de carga cambiante que implica un ejercicio con el propio cuerpo. Este detalle biomecánico puede marcar la diferencia en la planificación avanzada del entrenamiento de fuerza, sobre todo en el caso de deportistas de élite o personas en procesos de readaptación.

Aplicaciones prácticas en YOOFIT: propuestas y sinergias 🏋️‍♀️🎯

En YOOFIT entendemos que no existe un único camino óptimo. Por ello, nuestros ecosistemas combinan entrenamiento con peso corporal en espacios del propio gimnasio, y trabajo con cargas externas en zonas como YOOBUILDER, en clases colectivas o en nuestras boutiques. Esta sinergia permite a los socios beneficiarse de lo mejor de ambos enfoques: la especificidad del entrenamiento de fuerza con pesas y la transferencia funcional del entrenamiento con el propio peso corporal.

Recomendamos comenzar con ejercicios de peso corporal para mejorar la técnica, la activación neuromuscular y el control postural, y progresar hacia máquinas guiadas o peso libre para inducir la hipertrofia o fuerza máxima.

En caso de que se quiera progresar de manera más rápida y efectiva, o cuando se persiguen objetivos específicos, lo mejor es solicitar el asesoramiento experto de nuestros entrenadores personales para seguir rutinas individualizadas.

En conclusión, nuestra sugerencia es alternar ambos métodos dentro de una programación realizada por un profesional, con el fin de aumentar la motivación y potenciar los resultados a largo plazo.


Referencias científicas

• Schoenfeld, B. J., Grgic, J., Ogborn, D., & Krieger, J. W. (2017). Strength and hypertrophy adaptations between low- vs. high-load resistance training: a meta-analysis. Journal of Strength and Conditioning Research, 31(12), 3508–3523. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002200
• Calatayud, J., Borreani, S., Colado, J. C., Martín, F., Tella, V., & Andersen, L. L. (2015). Bench press and push-up at comparable levels of muscle activity results in similar strength gains. Journal of Strength and Conditioning Research, 29(1), 246–253. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000000613
• Kikuchi, N., & Nakazato, K. (2017). Low-load bench press and push-up induce similar muscle hypertrophy and strength gain. Journal of Exercise Science & Fitness, 15(1), 37–42. https://doi.org/10.1016/j.jesf.2017.06.003