Bloog

¡Hola, yoofiters!

Con motivo del estreno de nuestras nuevas clases exprés, hoy os hablaremos de los estiramientos y la movilidad articular.

¿Qué es la movilidad articular? ¿Es diferente a los estiramientos?

En la actualidad hemos vivido un desborde de la información, gracias al avance tecnológico, cada vez podemos ser más conocedores de la tendencias en el mundo de fitness, pero, en muchas ocasiones dicha divulgación solo nos hace entrar en conflicto con antiguos métodos de entrenamiento y nuevas tendencias, donde no queda reflejado el porqué de los cambios, que quiero decir con esto, que no solo vale con ver un ejercicio o método en las redes sociales, Google o diferentes medios de comunicación, queda mucho que explicar para comprender.

Muchas veces deberíamos cuestionar porque hacerlo y si en verdad sabemos que benéficos tendrá en nuestro perfil deportivo. En los años 90, era indispensable estirar después de entrenar, en la actualidad ha quedado desechado este método, aunque muchas personas aún lo siguen demandando en los gimnasios. Además, tenemos varios métodos que elegir, como, por ejemplo: la movilidad articular, el trabajo con foam-roller y la flexibilidad convencional.

Beneficios de ambos métodos y cuándo aplicarlos

En primer lugar, los estiramientos o mejor dicho el entrenamiento de flexibilidad. Es el rango absoluto de movimiento de una o varias articulaciones, la elasticidad es la capacidad que tiene el musculo de volver a su forma original, después de ser estirado. Cuando realizamos un estiramiento estamos buscando la elongación de la musculara. Por otro lado, la movilidad articular es un grado de movimiento máximo de una articulación, manteniendo la integridad de las estructuras anatómicas.

Estos métodos son muy parecidos, pero, con diferencias a la vez. la musculatura es un tejido que proporciona una elongación mayor por su estructura y características. las articulaciones tienen limitaciones y la movilidad articular está limitada por los topes óseos, la rigidez o laxitud de los ligamentos. Además de, otras variables como el tejido conectivo y la cantidad de masa muscular o tejido adiposo del sujeto.

Por otro lado, no debemos olvidar los factores neurológicos, como por ejemplo: la inhibición autogénica que hace referencia a los órganos tendinosos de Golgi, la función principal es que cuando realizamos un movimiento con tensión sobre los tendones y las estructuras de tejido conectivo de un músculo y está tensión sobrepasa el umbral, se activan estos receptores frenando el movimiento.

Al conocer las diferencias y los agentes que intervienen podemos hacernos una idea, de que la flexibilidad muscular y la movilidad articular son dos agentes que van de la mano, como entrenadora siempre he considerado que deben de trabajarse en conjunto o por separado, tomando en cuenta algunas pautas según sea el perfil del deportista.

¿Cuándo trabajarla?

Si quieres trabajarlas en conjunto, deberías realizarlo un día complementándolo con una actividad aeróbica ligera, ya que muchos estudios avalan que realizar estiramientos o flexibilidad después de realizar entrenamiento de fuerza puede conllevar a lesiones, también puede bajar el rendimiento, con lo cual, no es aconsejable antes de realizar fuerza hacer una sesión de flexibilidad muscular. (Barbosa M., 2019), se debe tener en cuanta, que, si el objetivo es mejorar el rendimiento, el estiramiento estático no es el más adecuado antes, pero, sí puedes realizar una sesión de movilidad articular, son dos métodos que puedes utilizar juntos o puedes dividirlos según sea tu entrenamiento y objetivo.

 

Para terminar, el trabajo del foam (masaje de rodillo) es una técnica alternativa que ha demostrado muchos beneficios para evitar las lesiones, reduce el dolor miofascial, puede realizarse antes del entrenamiento y posterior al mismo, evita dolores musculares posteriores al entrenamiento y reduce tensión en los puntos de dolor del músculo. Actualmente se estudia que al realizar esta técnica puede tener inhibición del reflejo neural antes escrito, aun está por demostrar. (Behem, D; 2017).

No hay método mejor o peor, podemos utilizar el apropiado según nuestras necesidades y características. Además, escogiendo el adecuado en el momento correcto.

Deja tu opinión y te responderemos

Deja una respuesta

Por favor rellene el campo comentario

Por favor rellene el campo nombre


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.